Archive for octubre 2008

  • El testamento del Dr. Mabuse, hoy en Filmoteca

    0

    El inspector Lohmann recibe una llamada telefónica de Hoffmeister, un antiguo miembro del Departamento de Policía para denunciar un asunto de falsificación. Pero éste sufre un atentado que lo enloquece por completo antes de poder revelar los detalles, incapacitándole como testigo. Las investigaciones del inspector Lohmann en seguida le conducen hacia el famoso criminal Dr. Mabuse. Sin embargo, el Dr. Mabuse yace en una clínica psiquiátrica encerrado desde hace años... Se trata del asilo del Dr. Baum, un eminente psiquiatra fascinado por el genio del Dr. Mabuse y por el legado de éste: una especie de testamento donde detalla el camino a seguir para la institución del Imperio del Crimen.
    Título original: Das testament des Dr. Mabuse. Nacionalidad: Alemania. Año: 1933. Duración: 122 minutos. Director: Fritz Lang. Guión: Fritz Lang, Thea Von Harbou. Reparto: Rudolph Klein-Rogge (Dr. Mabuse), Oscar Beregi (Dr. Baum), Karl Meixner (Hofmeister), Theodor Loos (Dr. Kramm), Otto Wernicke (Inspector Lohmann), Klaus Pohl (Muller), Wera Liessem (Lilly), Gustav Diesl (Kent), Camilla Spira (Juwelen-Anna), Rudolf Schündler (Hardy).

  • Hoy la primera parte, mañana la segunda

    2
    Concebida como dos partes: "El gran jugador" y "El infierno" el Dr. Mabuse es la primera representación cinematográfica de la maldad humana.Lang crea un criminal sin escrúpulos, una especie de mago de marionetas, que mueve a la sociedad a su antojo, utiliza para ello todos lo medios posibles y no repara en consecuencias. Todas estas cualidades caracterizan a un personaje con un carácter fuerte y decidido, conferido por un desequilibrio mental, que será finalmente la perdición del doctor. Sin duda se observan las influencias de los seriales sobre criminales de Feouillade como "Judex", "Fantomas" o "Los vampiros", que tanto éxito obtuvieran años atrás, sin embargo Lang consigue caracterizar a su personaje a la perfección, permitiendo que con un par de pinceladas se defina su carácter, pudiendo mejorar de esta forma los referidos seriales. TÍTULO ORIGINAL: Dr. Mabuse, der Spieler. AÑO: 1922. DURACIÓN: Primera parte: “El gran jugador”:122 min. Segunda parte: “El infierno”: 111 min. PAÍS: Alemania. DIRECTOR: Fritz Lang. GUIÓN: Thea von Harbou & Fritz Lang (Novela: Norbert Jacques). MÚSICA: Película muda. FOTOGRAFÍA: Carl Hoffmann (B&W). REPARTO: Rudolf Klein-Rogge, Alfred Abel, Aud Egede Nissen, Bernhard Goetzke, Paul Richter, Gertrude Welcker.
  • Programación de la semana

    1
    Fascinados por su aura maligna y su mente criminal, FILMOTECA dedica esta vez una semana no a un género, ni a un director, ni a un tema, sino a un personaje: EL DR. MABUSE. Típico producto del folletín, fue creado por el escritor Norbert Jacques y su saga fue plasmada repetidas veces en el cine por Fritz Lang y encarnada por el actor Rudolf Klein Rogge, hasta que el éxito y la serialización la transformaron en un ícono de la cultura popular y una franquicia que pasó de mano en mano. Telépata, hipnotizador, maestro del disfraz, seductor, carismático, manipulador, talentoso, despiadado, mundano, pero por sobre todas las cosas, un genio del mal...
    Se exhibirán completos:
    El lunes: “Dr Mabuse. Parte 1, El jugador” (1922) de Fritz Lang , con Rudolf Klein Rogge y Bernhard Goetzke
    El martes: “Dr Mabuse. Parte 2, El Infierno” (1922) de Fritz Lang , con Rudolf Klein Rogge y Bernhard Goetzke
    El miércoles: “El Testamento del Dr. Mabuse” (1933) de Fritz Lang, con Rudolf Klein Rogge
    El jueves: “Los Mil Ojos del Dr. Mabuse” (1960) de Fritz Lang, con Wolfgang Preiss y Howard Vernon
    El viernes: “El Testamento del Dr. Mabuse” (1965) de Werner Klinger, con Wolfgang Preiss y Senta Berger
    Musicalización en Vivo a cargo de FERNANDO KABUSACKI y MATIAS MANGO
    Conducción: FERNANDO MARTIN PEÑA Y FABIO MANES
  • Hoy "Rojo Profundo"

    2
    Una vidente con la capacidad de leer la mente de las personas, capta los pensamientos de un asesino en una conferencia. Un pianista inglés se ve envuelto en una serie de asesinatos consigue convencerla para que solucione el caso. Pero sus investigaciones son obstaculizadas por nuevos crímenes y empieza a preguntarse por qué el asesino puede seguir sus movimientos tan de cerca. ROJO PROFUNDO: Dirección: Dario Argento. Guión: Dario Argento, Giuseppe Bassan, Bernardino Zapponi. Producción: Claudio Argento, Salvatore Argento. Fotografía: Luigi Kuveiller. Música: Goblin. Edición: Franco Fraticelli. Elenco: David Hemmings (Marcus Day), Daria Nicolodi (Gianna), Gabriele Lavia (Carlo), Clara Calamai (Marta), Macha Meril (Helga), Glauco Mauri (Giordani), Eros Pagni (Calcabrini), Giuliana Calandra (Amanda). Italia, 1975, Seda Spettacoli, 98 min.
  • Esta noche "Suspiria" en Filmoteca

    1
    Director: Dario Argento. Intérpretes: Jessica Harper (Suzy Bannion), Stefania Casini (Sara), Flavio Bucci (Daniel), Miguel Bosé (Mark), Barbara Magnolfi (Olga), Susanna Javicoli (Sonia), Eva Axén (Patty 'Pat' Hingle), Rudolf Schündler (Prof. Milius), Udo Kier (Dr. Frank Mandel), Alida Valli (Miss Tanner), Joan Bennett (Madame Blanc), Margherita Horowitz (Teacher), Jacopo Mariani (Albert), Fulvio Mingozzi (Taxi Driver). Duracion aproximada: 98 minutos. Una joven norteamericana, Suzy, acude a una academia de ballet en Alemania para perfeccionar su talento. Sin embargo, su estancia en la academia de ballet no será tan idilica como podria haber pensado. Antes de la llegada de Suzy, dos chicas han aparecido asesinadas, y al hablar con una compañera de la academia, descubre que en la academia se esconde un terrible secreto que nadie parece haber descubierto. Dirigida, escrita y producida por el italiano Dario Argento, una estupenda pelicula de terror protagonizada por Jessica Harper. Actriz que años antes habia trabajado para Brian de Palma en la revisión del mito del fantasma de la opera en el 'Fantasma del Paraiso' (Phantom of the Paradise) de 1974. La pelicula encierra una absorvente ambientación y unos estupendos asesinatos, junto a una sobresaliente banda sonora creada por 'The Goblins'. Con la impecable dirección de Dario Argento, este film significó la entrada de Dario Argento en el cine de terror puro y duro. Hasta entonces se habia hecho un nombre con peliculas de suspense, dentro de lo que se llamó giallo, donde se mezclaba elementos policiacos y una ambientación de cine de terror que lograban magistralmente mantener la atención del espectador. Dentro de la que nos ocupa, Suspiria es una excelente pelicula de terror tratando un tema antiquisimo con total originalidad, que se alza como una de las mejores peliculas de este director italiano. Como curiosidad, destacar la intervención de Miguel Bosé en un pequeño papel de bailarin, que no afecta para nada al resto del film. Se advierte por si alguien se echa para atrás al ver en los titulos de créditos al querido-odiado por igual cantante español de origenes italianos.
    En 1980 Dario Argento rodaria 'Infierno' (Inferno) que debia formar parte, junto a Suspiria, de la trilogia llamada 'Trilogia de las tres madres'. Trilogia que se ha quedado sin concluir.
  • Una pelicula que dará cola

    0
    El Gato de las 9 colas es una película rodada en 1971 por Dario Argento, continúa su primera trilogía, la de los Animales compuesta por El Pájaro de las Plumas de Cristal, esta y Cuatro moscas sobre terciopelo gris. Franco Arno, ciego, quien antes de perder la vista se desempeñaba como periodista y su sobrina Lori escuchan de camino a casa y en la oscuridad de la noche una siniestra conversación entre un ladrón y un chantajista. La discusión termina en asesinato. Consternado al no haber podido evitarlo y, a pesar de su invalidez, Franco unirá sus esfuerzos con el periodista Carlo Giordani para revelar el misterio que se oculta tras una enrevesada trama de espionaje industrial, crímenes brutales y la teoría de que las tendencias psicóticas de un individuo pueden ser descubiertas estudiando la configuración de sus cromosomas.
  • Programación de esta semana

    1
    SEMANA DE DARIO ARGENTO del 20 al 24 de Octubre. FILMOTECA se entrega con demente alegria a la psicodelia y los placeres de la sangre porque le dedica una semana a Dario Argento, el más célebre director del cine de terror italiano. Discípulo de Mario Bava, Argento comenzó su carrera a principios de la decada del ‘70 como realizador de “giallos”, subgénero de origen italiano, protagonizados por psicópatas enmascarados y bellas mujeres en peligro, logrando así el apelativo de “el Hitchcock italiano”. Ya en sus siguientes películas entregaría de lleno a lo fantástico, revolucionando al género para siempre con tramas alucinadas y retorcidas, un uso único del color y muchísima sangre...
    Se exhibirán:
    El lunes: “El Pájaro de las Plumas de Cristal” (1970), con Tony Musante
    El martes: “El Gato de las Nueve Colas” (1971), con Karl Malden, James Franciscus y Catherine Spaak
    El miércoles: “Suspiria” (1977), con Jessica Harper
    El jueves: “Phenomena” (1985), con Jennifer Connelly, Daria Nicolodi y Donald Pleasence
    El viernes: “Rojo Profundo” (1975), con David Hemmings y Daria Nicolodi
    Todas dirigidas por Dario Argento
  • A no perderse "El extraviado"

    0
    El extraviado (Der Verlorene, Alemania, 1951) de Peter Lorre, c/Peter Lorre, Karl John, Renate Mannhardt, Johana Hofer. 97'. El actor Peter Lorre se volvió célebre al interpretar al compulsivo asesino de niños de M, de Fritz Lang, en 1931. Luego continuó su carrera en Inglaterra y se radicó en Estados Unidos, donde apareció en decenas de films como protagonista y como actor de carácter, muchas veces haciendo papeles de loco. Terminada la segunda guerra mundial, Lorre decidió volver a Europa y, en Alemania, quiso llevar adelante un proyecto propio como director, que además protagonizó, escribió y coprodujo. El extraviado es, por un lado, la demostración cabal de que el talento de Lorre trascendía en mucho los límites que le imponía la industria norteamericana; por otro, es un film excepcional en el contexto del mediocre y conformista cine alemán de la posguerra. En la peripecia de su personaje aparece actualizada toda la desesperación y melancolía que veinticinco años antes se hubiera expresado a través del expresionismo, pero que en esta nueva posguerra no encontraba ninguna salida artística. Lorre retomó y renovó algunos motivos de M, pero no hizo una remake sino una obra personal y compleja, cuya falta de complacencia la volvió maldita de inmediato. Su fracaso comercial desalentó posibles iniciativas de exportación y, desde entonces, El extraviado quedó en la historia del cine como una rareza desconocida. Muchos años después de la muerte de Lorre fue redescubierta y hoy es considerada un clásico, pese a lo cual nunca fue vista en fílmico en la Argentina. La copia que se exhibe está en excelente estado y fue rescatada por el coleccionista Christian Aguirre.
  • Hoy, "Johnny Cogió su Fusil"

    1
    Primera Guerra Mundial. Un soldado de nombre Joe Bonham (Timothy Bottoms) ha quedado ciego, mudo y mutilado trar un bombardeo del enemigo. Mientras es tratado por doctores y enfermeras sufrirá por la imposibilidad de comunicación con los mismos. La única película dirigida por el guionista Dalton Trumbo, una de las víctimas más conocidas y prominentes de la penosa caza de brujas llevada a cabo por el senador McCarthy. Adaptando su propia novela, la película puede resultar un tanto pretenciosa en su curioso afán narrativo pero el escalofriante mensaje antibélico permanece totalmente intacto en sus amargos fotogramas, especialmente cuando contemplamos en una pálida tonalidad pictórica el cuerpo inerte de Timothy Bottoms sin brazos, sin piernas y con el rostro oculto. Los últimos momentos del film, desde la original felicitación navideña de la enfermera hasta el emocionante plano final, despliegan un conmovedor y poderoso mensaje que trasciende todo tipo de ideologías. El hálito de pesadilla surrealista que envuelve el relato cinematográfico, con diversidad fotográfica y constantes flashbacks concernientes a lazos familiares, cuitas religiosas y desarrollo existencial, sirve para dotar a la trama de una atmósfera estrambótica e irreal, identificadora con su propia concepción del conflicto armado y sus terribles consecuencias. Director: Dalton Trumbo. Intérpretes: Timothy Bottoms, Jason Robards, Kathy Fields, Diane Varsi. Año: 1971.
  • Programación de la semana

    0
    SEMANA DE DEBUT Y DESPEDIDAdel 13 al 17 de Octubre
    Siempre hay una primera vez, y a veces también es la última. FILMOTECA dedica una semana a films únicos, porque son la solitaria y aislada experiencia en el rol de director de sus realizadores, pero fundamentalmente porque son obras extraordinarias. Una semana de DEBUT Y DESPEDIDA. Películas realizadas por quienes hasta entonces habían sido actores consagrados como Charles Laughton y Peter Lorre, por escritores talentosos como Jean Genet, por guionistas de prestigio como Dalton Trumbo, o por ilustres desconocidos que no pudieron dejar de serlo hasta mucho después de sentarse por breve tiempo en la silla de director, como John Parker y Herk Hervey. Films malditos que no tuvieron suerte en sus primeras exhibiciones pero que con el tiempo se convirtieron en clásicos de culto.


    Se exhibirán completos:
    El lunes: “La Noche del Cazador” (1955) de Charles Laughton, con Robert Mitchum, Shelley Winters y Lilian Gish
    El martes: “Dementia” (1955) de John Parker y “Un Chant d’Amour” (1950) de Jean Genet
    El miércoles: “Johnny Cogió su Fusil” (1971) de Dalton Trumbo, con Timothy Bottoms, Kathy Fields y Jason Robards
    El jueves: “El Carnaval de las Almas” (1962) de Herk Hervey, con Candace Hilligoss
    El viernes: “El Extraviado” (1951) de y con Peter Lorre
  • "Lo que vendrá" en Filmoteca

    0

    La vida futura es la genial adaptación cinematográfica de la novela de H.G. Wells "The Shape Of Things To Come", dirigida por William Cameron Menzies y producida por Alexander Korda. Todo un clásico de la ciencia ficción, que contó con la colaboración del mismísimo H.G. Wells en el guión de la película, y con diseños vanguardistas de Vincent Korda y László Moholy-Nagy, uno de los más famosos artistas de la Bauhaus. En las Navidades de 1940, Europa entra en guerra y la ciudad de Everytown se resiente. El conflicto se prolonga durante décadas hasta que la mayoría de los combatientes, en plenas hostilidades, ni siquiera saben por qué empezó la batalla. Años más tarde, en 1966, una gran plaga ataca a toda la población mundial quedando solamente unos pocos supervivientes. Entonces aterriza una nave y su piloto les dice que pertenece a una organización que está reconstruyendo la civilización. Como yapa, los amigos Peña y Manes nos presentaran un capitulo completo de "Dr. Who". Señores, esta noche busquen su mejor lugar frente a la televisión para disfrutar de una velada prometedora.

  • Muere, Monstruo, Muere

    1
    Un anciano realiza experimentos con un meteorito extraterrestre, en tanto un joven decide salvar a la hija de este, apartándola de su lado. Basada en "El Color que cayó del cielo", del gran escritor -considerado padre del terror moderno- , H.P. Lovecraft. Título Original: Die, Monster, die! .Dirección: Daniel Haller. Elenco: Boris Karloff Nick Adams Freda Jackson Susan Farmer Patrick Magee. Esta noche morirá el monstruo, lo que no morirá es Filmoteca, un programa de Fabio Manes y Fernando Martín Peña dedicado a la memoria de Octavio Fabiano y Salvador Sammaritano.
  • El día que Filmoteca batió records

    0
    La del martes 27 de marzo de 2007 no fue una noche televisiva cualquiera, aunque lo haya parecido: en el 13 pasaban una película; en Telefé los "chicos" de Gran Hermano retozaban en sus habituales naderías; en el 9 Chiche Gelblung mostraba un extravagante auto lanzallamas para defenderse (sic) de eventuales delincuentes, y, en América, Florencia de la V visitaba a Majul. Todo ideal para aletargar aún más los cuerpos cansados después de un duro día e introducirlos rápidamente en el sueño. Sin embargo, inesperadamente, en el ciclo Filmoteca, temas de cine, de Canal 7, había una causa para el desvelo: hablaba Perón. Sí, el mismísimo Juan Domingo, y lo hacía largo y tendido desde el escritorio de la quinta madrileña de Puerta de Hierro que supo habitar hasta su regreso definitivo al país en 1973. No era el fragmento de un viejo noticiero, con frases altisonantes, extrapoladas y fuera de contexto. En cambio, aquí se veía al líder justicialista, en la tranquilidad de su exilio, tomarse su tiempo para desarrollar sin interrupciones su visión sobre la política, el peronismo y el Tercer Mundo. La curiosa experiencia televisiva garantizaba una velada provocativa y diferente en más de un sentido. Por primera vez se difundía por un medio masivo un documental ideado y confeccionado para circular en la clandestinidad de los turbulentos albores de la década del 70. "Perón: actualización política y doctrinaria para la toma del poder" (134 minutos), dirigido por Fernando Solanas y Octavio Getino, que aparecen de espaldas y de perfil para introducir unas pocas preguntas que fogonean la labia imparable del general. La emisión del martes tuvo 1,8 puntos de rating (lo más visto de ese día para Canal 7, con inusitados 3,5 puntos en su pico máximo).
  • Hoy, "Who?"

    0
    También conocida como "La Máscara de Acero", la película "Who?" trata de un científico americano que es capturado por los rusos tras sufrir un accidente de circulación en el que ha quedado destrozado. Después de reconstruirlo con piezas metálicas es devuelto a USA. Una vez allá­, los agentes del servicio secreto deberán descubrir si se trata del mismo hombre o es un espía­ infiltrado. Como siempre los amigos Manes y Peña nos presentarán esta rareza del cine Inglés. Esta medianoche preparemos el tecito y coloquémonos la galera para asistir a la cita.
  • Esta noche, "El experimento del Dr. Quatermass"

    0
    De una nave espacial caída en una tranquila localidad inglesa sólo ha sobrevivido un astronauta de los tres participantes en la misión espacial ideada por el Dr. Quatermass (Brian Donlevy). Sin embargo, el superviviente tiene difícil recuperación, pues sus facultades físicas y psicológicas parecen notablemente alteradas. Importantísimo título para la Hammer en particular y para el cine en general, ya que debido a su enorme éxito en la taquilla británica provocó la futura especialización del mítico estudio en las producciones de cine fantástico, ciencia-ficción y terror, iniciando así una nueva era dorada para los citados géneros, no atisbada desde la época de la Universal. El triunfo logrado se asienta en bases cinematográficas y narrativas muy sólidas: consecución idónea de una intrigante atmósfera, interesante progresión de la trama, sobresaliente realización de Val Guest, que utiliza bastante la cámara en mano para conceder un tono más real y casi documental, adecuado montaje de James Needs, creíbles interpretaciones y reflexivo tratamiento del tema desarrollado. Director: Val Guest. Intérpretes: Brian Donlevy, Jack Warner, Margia Dean, Richard Wordsworth.
  • Programación para esta semana

    0
    Con una gran tradición en el género, que se remonta a los escritos pioneros de H.G. Welles, y ya desde las primeras incursiones cinematográficas, el Reino Unido de Gran Bretaña ha producido films de anticipación, de extraterrestres invasores y de experimentos científicos de alto riesgo que, por supuesto, salen mal... FILMOTECA se toma un té en el Big Ben antes de ir a la conquista del espacio exterior en nombre del Imperio y de la Reina, y dedica una semana a la CIENCIA FICCION BRITANICA. Cinco largometrajes, algunos celebres, otros poco vistos y alguno que nunca alcanzó estreno comercial. Y como yapa algún capitulo completo de la legendaria (y prácticamente desconocida en nuestro país) serie televisiva Dr.Who.
    Se exhibirán completos:
    El lunes: “El experimento del Dr. Quatermass” (1955) de Val Guest, con Brian Donlevy
    El martes: “Una Extraña del Cosmos” (1963) de John Krish, con John Neville
    El miércoles: “Who?” (1973) de Jack Gold, con Elliot Gould
    El jueves: “Muere, Monstruo Muere!” (1965) de Daniel Haller, con Boris Karloff, basado en un relato de H.P. Lovecraft.
    El viernes: “Lo que Vendrá” (1936) de William Cameron Menzies, sobre una novela de H.G. Wells, adaptada por él mismo; y un episodio completo de “Dr. Who” (1963)
    Conducción: FABIO MANES Y FERNANDO MARTIN PEÑA. Musicalización en Vivo a cargo de FERNANDO KABUSACKI y MATIAS MANGO
  • Hoy, La Pasión de Juana de Arco

    1
    Relato fiel del inicuo proceso que llevó a Juana de Arco a la hoguera. Obra maestra del cine mudo y de la historia del cine, el danés Carl Th. Dreyer atrapa el dramatismo del dilema de conciencia de la protagonista, que podría salvar la vida si se retractara de las apariciones que permitieron coronar al rey de Francia. Film muy espiritual, presenta un soberbio uso de los primeros planos, que apenas dejan ver el decorado. La Falconetti, que no volvió a hacer cine, está sobresaliente. Esta noche desde las 0.30 no podemos faltar a la cita que nos proponen Manes y Peña.
  • Peña, Manes y Sammaritano presentaron "El Inquilino"

    0
    Anoche, Fabio Manes y Fernando Martín Peña nos brindaron una joya del cine mudo; "El Inquilino" de Alfred Hitchcock. En esta ocasión, dejaron la presentación de la película a cargo del homenajeado de esta semana, Salvador Sammaritano, el cuál había presentado esta película hace varios años en su recordado programa, "Cine Club".

    PRESENTACION FILMOTECA


    PRIMERA PARTE


    SEGUNDA PARTE
  • Hoy, una verdadera joya hitchcockiana

    0
    Hoy Filmoteca nos trae otra de las peliculas favoritas del recordado "Negro" Sammaritano, "El Inquilino" de Alfred Hitchcock. También conocida como "El enemigo de las rubias" y "The Lodger" (su título original en inglés). Ésta Es la tercera película dirigida por Alfred Hitchcock y está basada en la novela homónima de Marie Belloc Lowndes y en la pieza teatral "Who Is He?" co escrita con Belloc Lowndes, acerca de los asesinatos cometidos por Jack el Destripador. Este es el primer filme del británico en el cual él realiza sus luego clásicos cameos. Según los críticos (y el propio Hitchcock) esta es la primera película hitchcockiana.
  • Copyright © - FILMOTECA

    FILMOTECA - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan